
Literatura juvenil frente al acoso escolar: Invisible de Eloy Moreno
Reseña de Invisible de Eloy Moreno
Cuando la literatura juvenil sirve para denunciar el hostigamiento
Este post, es el segundo de una serie que me he propuesto hacer, sobre cómo se posiciona la literatura juvenil frente al acoso escolar.
Sinopsis
Invisible narra una historia que empieza en una habitación de hospital. El que habla es un niño, y se expresa en primera persona. No parece recordar muy bien cómo llegó, ni lo que le pasó. Este despertar viene acompañado de un fuerte ataque de ansiedad, dificultad para respirar, síntomas corrientes y típicos del síndrome de estrés postraumático. Nos muestra como intenta aplicar técnicas aprendidas para superarlo con calma, así que deducimos que estos ataques son recurrentes.
Parece recordar cosas, hay jirones de memoria anteriores al accidente, pero un gran vacío a partir de esta fecha. Solo tiene algunos destellos de memoria que comparte con el lector. Primero está el tema de los superpoderes, que recuerda perfectamente haber conseguido antes de estar en el hospital, Menciona el que es más importante para él, el poder de ser invisible. Lo ha llegado a dominar tan bien que solo su hermana pequeña puede verlo.
En paralelo, se muestra otra historia, la de la mano de las cien pulseras, que toma como referencia el mismo accidente, la misma fecha, sin que sepamos muy bien la relación entre ambas historias.
Estas dos historias se van entrelazando a lo largo de la historia, hasta llegar al desenlace en que por fin todo encaja y entendemos todo.
Capítulo trás capítulo, van apareciendo personajes, cada uno con su propia historia personal. Van aportando matices, puntos de vista, información que vamos recopilando poco a poco, con bastante esfuerzo, para intentar armar el puzzle del drama que parece latir debajo de esta trama. Vamos ordenando piezas, a ciegas, por instinto, sin saber realmente cómo, para llegar a un desenlace que aunque es previsible no es menos desgarrador.
Invisible es la historia de una tragedia que marcó una vida muy joven, que podría haber sido totalmente distinta, si todos hubiesen actuado de forma diferente. Con menos silencio, más atención, más capacidad de observar y mas empatía hacia el sufrimiento, nada de esto hubiera sucedido.
Comentario
No es mi intención desvelar el contenido del libro. Es más, estoy convencida de que el no estar preparado, no saber a qué tipo de relato te enfrentas, ayuda a que su contenido te alcance con mayor fuerza. El autor, que suele publicar sus libros sin sinopsis, afirma que empezar un libro es algo como desenvolver un regalo, considera muy importante el factor sorpresa, ir descubriendo por uno mismo página trás página su contenido. Este libro está escrito con una prosa ágil, un vocabulario que nos ayuda a empatizar con el personaje principal, y sus capítulos breves escritos desde los distintos puntos de vista de todos los que forman parte de esta historia, nos ayudan a comprender desde dentro una historia entrañable, a sentir dolor, rabia, soledad y miedo, incertidumbre, a dejarnos atrapar y sufrir hasta que algo dentro nuestro se rompa.
Mi opinión
Puntos fuertes
Creo que lo que se proponía el autor era remover nuestra conciencia, y no cabe duda de que lo consigue con esta novela desgarradora. Por suerte, al final, hay una pequeña luz de esperanza para que no nos quedemos tan abatidos despues de este relato que muestra lo peor de todos nosotros.
Me ha encantado cómo se entrelazan las distintas historias, sobre todo la del niño y de la chica de las cien pulseras. Creo que el efecto es realmente muy logrado y nos muestra las secuelas que deja el acoso en la personalidad del adulto.
Me ha gustado menos
No es un tema amable, claro está. Su descripción a través de la novela consigue impactarnos, pero tal vez, de una forma demasiado dura. La lectura se hace difícil, cansa, y si bien alcanza sus objetivos, tal vez se exceda en su intensidad. Cuando acabas de leer estás literalmente agotado emocionalmente, triste y abatido. Tal vez sea necesario, pero creo que demasiada dureza llega a ser contraproducente. Quizá se hubiera podido dar el mismo mensaje sin necesidad de tanta dureza. Quizá eche de menos algo de esperanza, de luz al final de este túnel de dolor.
Mi recomendación
Sin embargo mi recomendación es que lo experimentes, que te formes tu propia opinión. Vale la pena. Es un libro necesario, como lo son todos los libros que denuncian el acoso escolar, aunque creo que le sobra un poco de dureza. Si lo has leído, cuéntame cómo te ha hecho sentir y dejame tu opinión.

