
El ave fénix: mito y arquetipo universal
Si pronuncio la palabra fénix, seguro que te vienen a la cabeza imágenes de fuego, muerte y resurrección, de la vida resurgiendo de las cenizas. El fénix es un Ave fabulosa que los antiguos creyeron que era única y renacía de sus cenizas.
Vengas de donde vengas, conoces el ave fénix y su simbolismo. ¿Por qué? porque el ave fénix es un mito y también un arquetipo universal.
Mito y arquetipo
El ave fénix es un mito y un arquetipo. El mito lo representa como una criatura de fuego capaz de renacer de sus cenizas. Como arquetipo, simboliza la capacidad de regeneración, la fuerza, la inmortalidad.
Definición del mito
El mito, es la narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico.
El mito del fénix está presente en casi todas las culturas, alimentando las doctrinas y leyendas de muchos países. Se decía de él que sus lágrimas eran curativas, que representaba la inmortalidad, y era poseedor de una sabiduria infinita. Según Carl Gustav Jung, uno de los pioneros de la psicología profunda, existe una similitud entre el hombre y el ave fénix porque,
…aunque también muere, es quien propicia las condiciones necesarias para fallecer, porque sabe que de sus propios restos emergerá una versión de si mismo mucho más poderosa
…porque en su fuego se contiene la creación y la destrucción, la vida y la muerte.
¿A cuándo remonta este mito?
La definición de la RAE hace referencia a los antiguos.
Es cierto que este arquetipo existe con su simbolismo en tradiciones antiguas y religiones de muchos países.
A lo largo de los siglos, existen múltiples referencias en culturas orientales y tambien occidentales, en las cuales se asocian al mito del fénix con el concepto de renacer, de reinvención. Cada historia tiene sus características y peculiaridades, por lo cual es difícil atribuir un origen específico al mito.
Origen del mito: el fénix en diferentes culturas
Un mito universal
Aparece como el Pájaro del Trueno nativo americano (Thunderbird), el Pájaro de Fuego (Firebird) del folclore eslavo, el chino Fèng Huáng, el japonés Hō-ō, y muchos otros.
En la cultura griega
En la cultura griega,Tal y como lo reflejan los escritos del historiador griego Heródoto, hallamos unas referencias al Fénix bastante detalladas. Se le describe como un ave que aparece cada quinientos años cuando el viejo Fénix muere. Viaja desde Arabia al templo del Sol en Egipto y allí muere y entierra su cuerpo viejo. Su plumaje es parcialmente rojo y dorado y su apariencia es similar al águila.
En la tradición egipcia,
En la tradición egipcia, nos encontramos con el ave mitológica Bennu, pájaro relacionado con el culto solar y representad en el arte egipcio como una garza real.
Para los árabes
Para los árabes, el Fénix era un ave mítica con un plumaje brillante escarlata y dorado, parecido a un águila o también a una garza. De acuerdo a la creencia, a medida que se acercaba el final de su vida, el fénix construía un nido de ramas aromáticas y especias, le prendía fuego y se consumía en las llamas. Después de tres días, el joven fénix resurgía de las cenizas de su predecesor.
En el cristianismo
En el cristianismo también se menciona al Fénix, como símbolo de muerte y resurrección, y se considera como una metáfora de la resurrección de Cristo.
Arquetipo
Definición de arquetipo
En psicología, la palabra arquetipo representa las imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forman parte del inconsciente colectivo.
Arquetipo: símbolo universal
En las diferentes culturas y creencias, la esencia común del mito del Ave Fénix es su arquetipo el poder de transformación y superación. La leyenda de esta criatura mítica nos muestra que todos somos capaces de resurgir de las cenizas, que nos podemos levantar de nuevo y volver a empezar. Pero antes de esto, hay que ser conscientes de nuestra propia muerte, de nuestro final, saber que dejaremos atrás en las cenizas de nuestro ser anterior una parte de nosotros, una versión nuestra que no volverá, y nos convertiremos en un ser más fuerte, más grande y más sabio.
Para Carl Gustav Jung, el ser humano y el ave fénix tienen muchas similitudes. Como él, somos capaces de levantarnos más poderosos de las cenizas de nuestra propia destrucción, desplegar nuestras alas y elevarnos, renovados, con fuerza y valentía.
Esta capacidad de transformarnos, de resurgir de la adversidad, este renacer físico y espiritual, es el poder maravilloso de la resiliencia.
¿Qué representa el símbolo del fénix en la actualidad?
Los mitos siempre se adaptan a las creencias de cada época. Ahora, en nuestros tiempos, podemos decir que el simbolismo del fénix hace referencia a la capacidad de crecerse en la adversidad y ser capaz de resurgir. Es de alguna forma un emblema de superación y de logro de objetivos.
Hay que morir para volver a nacer, o sea que hay que pasar por situaciones difíciles para salir renovados y crecer.
El volver a nacer nos ayuda a entender nuestras potencialidades y confiar en nuestras capacidades. Nos entrega las herramientas para que logremos transformarnos en quienes queremos ser. Obligándonos a hallar, en las dificultades, la oportunidad de aprender, de crecer, de renovarnos, nos enseña resiliencia y flexibilidad en las situaciones difíciles.
El efecto fénix
¿Qué es lo exactamente el efecto fénix?
Según la llamada hipótesis de la adversidad, las personas necesitan experimentar dificultades y adversidades en su vida, enfrentarse a problemas, incluso a traumas, para desarrollar altos niveles de fortaleza. La adversidad pondría supuestamente en marcha en el individuo, habilidades y recursos de afrontamiento que permanecían latentes hasta la fecha. Esto viene a demostrar que nadie sabe lo que es capaz de soportar hasta que se encuentra en circonstancias extremas. Según esta teoría, si no encuentras dificultades, si no te enfrentas a problemas, duelos, traumas, no tienes la oportunidad de desarrollar fortaleza y resiliencia.
Así pues, de este efecto fénix, se deduce que algunas personas tras vivir una experiencia traumática, son o se vuelven mucho más fuertes de lo que pensaban ser, y desarrollan una confianza y fortaleza que les permite hacer frente a futuros desafíos. La tragedia, el infortunio, el duelo y la adversidad parecen actuar de vacuna y prepararles para todo lo que puede venir.
Mi opinión
Personalmente creo que no son las dificultades en sí, las que fortalecen el carácter, sino el modo en que cada persona las afronta. Cierto es que alguién que se ha criado entre algodones dificilmente desarrollará resiliencia y fortaleza, cualidades que solo aparecen cuando logras superar la adversidad en cualquiera de sus formas.
Conclusión
En mi opinión, el ave fénix es un magnífico símbolo de resiliencia. Nos trasmite la idea de que hay esperanza a pesar de las adversidades, nos enseña el poder de la regeneración y la fuerza interior. A través del mito, nos muestra cómo es consciente de su propia muerte, cómo se prepara a afrontarla con serenidad, quemando todo lo que constituía su antiguo yo. Sus cenizas no se las llevará el viento, ni serán destruídas. Servirán para formar el nuevo fénix que renacerá de ellas, más fuerte, más poderoso, y mucho más sabio.
El ave fénix representa tal vez el sueño imposible que todo ser humano esconde en su interior: la inmortalidad.

