Literatura juvenil frente al acoso escolar. Reseña de Wonder la historia de Julian
Literatura juvenil,  Reseñas

Literatura juvenil frente al acoso escolar. Reseña de: Wonder la historia de Julian

Reseña de: Wonder la historia de Julian de R.J. Palacio

Hoy os traigo la reseña de Wonder, la historia de Julian. Todos, o casi todos, conocemos a Wonder, la novela escrita por R.J. Palacio y llevada posteriormente al cine. En la película entrañable del mismo nombre, Jacob Tremblay, Julia Roberts y Owen Wilson dan vida a August y sus padres.

La historia, por si no has leído el libro, ni visto la película, cuenta la vida de un chico normal, pero que físicamente es diferente, ya que padece una severa malformación facial. A pesar de tener la cara deformada, él se siente como uno más. Después de resistirse a la idea de ir al colegio durante un tiempo, accede finalmente y consigue hacer algunos amigos, como Jack y Summer.

Pero, le cuesta integrarse, como era de esperar, pues es víctima de muchas burlas por su aspecto físico. August no se rinde, y logra que le acepten tal y como es, y sobre todo, logra aceptarse a sí mismo. Agradecimiento, resiliencia y amabilidad estos son los temas que explora la autora a través de la historia de August.

Los narradores

La historia esta contada a traves de 6 voces diferentes, la de la víctima, August, y la de su hermana Olivia y la de varios amigos de August. Estos diferentes narradores nos muestran distintos puntos de vista, en mi opinión muy interesantes, sobre el problema del acoso escolar.

La historia de Julian

August a través de su historia nos hablaba de la importancia de ser amable. Pero hoy, no vengo a hablar de August, sino de Julian. En la historia anterior, la lección de August, a través de las voces de los narradores, teníamos varias visiones de la víctima y de su problema, pero, en mi opinión, faltaba la más importante. Necesitabamos ver también la historia a través de otros ojos, los ojos del acosador, un niño que se llama Julian. Nos hacía falta entender a Julian para responder a la pregunta que todos nos hacemos: ¿Qué puede llevar a un niño de once años a odiar tanto a otro?

Retrato del acosador. ¿Quién es Julian?

Este libro está escrito en primera persona. Julian, es quién nos explica lo que le ha llevado a acosar a August. Y para entender sus razones, tenemos que saber quién es él, mejor dicho quién era antes de la llegada del chico nuevo a su Instituto.

Antes de que llegará August, Julian era un chico popular, con amigos, un chico normal, si exceptuamos el hecho de que vivía atormentado por el miedo. Tenía tendencia a ataques de ansiedad relacionados con el miedo, provocado por cualquier estímulo, películas, juegos, etc. que le provocaban pesadillas y terror nocturno. Había empezado a controlar estos síntomas con terapia y paciencia pero…

Pero cuando August llega al colegio, su aspecto vuelve a despertar en Julian todos los miedos, y todo vuelve a empezar. No es que Julian sea un niño horrible y malvado, es que un niño con mucho miedo que quiere que todo vuelva a ser normal, como antes de la llegada de August. Quiere volver a ser un niño popular, recuperar sus amigos y no sentirse tan rechazado.

Acabamos comprendiendo a Julian, acabamos tomando consciencia de que es un niño más, que ha actuado mal y se ha equivocado. Un niño que es capaz de darse cuenta del daño que ha causado y de ser valiente, queriendo rectificar. Como él msmo afirma: «a veces es bueno volver a empezar».

El profesor y Grand-mère, el poder del ejemplo

Unos padres demasiados protectores, que justifican siempre los actos de su hijo, no ayudan a Julian a darse cuenta de su error. Pero hay dos personajes, maravillosos los dos, que sí lo consiguen. Me refiero al profesor de Julian y a su abuela, que cumplen un papel necesario y decisivo en la rectificación de Julian. Julian se sincera con su profesor, que, sabiamente, le lleva a reflexionar, sin aleccionarle. Lo único que hace es ayudarle a hacerse preguntas.

Grand-mère, la abuela francesa de Julian, le cuenta su propia historia, y su experiencia sobre el miedo y la ignorancia, durante los tiempos de la ocupación alemana en Francia. Grand-mère le enseña lo bien que sienta rectificar y comprender el otro, superar el miedo a las diferencias y permitirse ser mejor persona.

Mi opinión

Un libro estupendo, bien escrito, en el que la autora ha logrado hacer creíble la voz de un niño y acercarnos a él sin prejuicios. Un libro corto que me hecho reír y también me ha hecho llorar, porque cuenta verdades simples pero muy importantes, y nos enseña empatía.

Lo recomiendo a todos. A los niños, por supuesto, por el valor del ejemplo, pero a los adultos también, porque es bonito y conmovedor y logra lo que se propone: llegar a nuestro corazón para enseñarnos la verdad.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Michèle Rodriguez Pastor.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad