Terreno con bancales que van ascendiendo suavemente
Blog

Mejora incremental: la regla del 1%

Hoy voy a presentar una formula diferente para alcanzar tus objetivos. Se trata de la mejora incremental, la microexcelencia o la regla del 1%, cuyos resultados se han demostrado en el terreno financiero, en el deportivo, en el desarrollo personal, etc.; dicho de otra manera, se trata de dar pequeños pasos para conseguir, por acumulación, grandes resultados.

Todos deseamos mejorar, en todos los ámbitos: en nuestra aspecto físico, nuestra profesión, nuestro rendimiento físico y nuestras relaciones. El problema es que queremos cambios importantes y los queremos ya. Nos fijamos grandes metas y si los resultados no se observan pronto, abandonamos pronto y por lo tanto fracasamos.

¿Formula mágica?

Microexcelencia, es una bonita palabra que suena a formula mágica, pero no lo es. De hecho es algo muy sencillo. Se trata de aplicar la regla del 1% muy conocida por su eficacia: pequeños cambios sostenidos en el tiempo, que generan a la larga, grandes beneficios por acumulación. 

Regla del 1%

Según recoge el artículo 1% mejor cada día que habla del libro Hábitos atómicos, la microexcelencia es un concepto directamente relacionado con otro muy popular: la regla de las ganancias marginales del 1%.

Si consigues ser 1% mejor cada día, lograrás ser un 37% mejor al final del año. Es el poder acumulativo de los pequeños cambios, que definen quien eres, y en quién te vas a convertir.

1% mejor cada día

El mejor ejemplo de esta regla del 1% y de sus resultados, lo ilustra perfectamente Dave Brailsford el entrenador del équipo británico de ciclismo.

En 2003 la historia  del equipo de ciclismo británico cambió, con la contratación de Dave Brailsford como entrenador del equipo nacional. Creía profundamente en “la agregación de ganancias marginales”, una filosofía basada en buscar pequeños márgenes de mejora en todo lo que el equipo hace. La idea era descomponer o desconstruir todo lo que había entorno a la bicicleta para hacer ajustes pequeños.

Rediseñaron los asientos de las bicicletas para hacerlos más cómodos, aplicaron alcohol a las llantas para que tuvieran mejor agarre. Le pidieron a los ciclistas usar ropa eléctricamente calentada para mantener la temperatura ideal en los músculos mientras manejaban la bici y usaron sensores para monitorear como cada atleta respondía a los entrenamientos. El equipo probó diferentes materiales en un túnel de viento e hicieron que sus ciclistas usaran en el exterior trajes de competición de interior pues probaron ser más ligeros y más aerodinámicos. 

Implementaron cambios de 1% de todo tipo, en los geles de baño, los hábitos de higiene, la forma de dormir, tipo de colchón y almohada, etc.

Solo 5 años después que Brailsford se hiciera cargo del equipo, los británicos dominaron las pruebas de ciclismo en las olimpiadas de 2008, donde ganaron el 60% de las medallas de oro disponibles. Cuatro años después, los británicos elevaron la barra rompiendo 9 records olímpicos y 7 records mundiales en las olimpiadas de Londres en 2012. 

El mismo año, Bradley Wiggins se convirtió en el primer ciclista británico en ganar el Tour de Francia. El año siguiente, su compañero Chris Froome ganó la carrera, para después ganarla en 2015, 2016 y 2017, dando al equipo británico cinco victorias consecutivas en el Tour de Francia en seis años. En el periodo de 2007 a 2017, los ciclistas británicos ganaron 178 campeonatos,  66 medallas olímpicas o paralímpicas y 5 Tour de France en lo que es hasta hoy la racha más ganadora en la historia del ciclismo. 

La meta no es lo importante

En vez de concentrarte en los objetivos, concéntrate en los procesos que te llevarán a conseguirlos. Según James Clear el autor de Hábitos Atómicos, las metas son buenas para establecer direcciones, pero los procesos son mejores para conseguirlos.

Del valle de la decepción al crecimiento

Cuando empiezas un hábito, un proceso para conseguir alcanzar una meta, durante tiempo no notarás resultados, tendrás una linea casí plana que James Clear llama El valle de la decepción. Aquí, es donde muchas personas se rinden y tiran la toalla. Pero si perseveras, poco a poco esta curva irá subiendo y por fin, notarás crecimiento. Este crecimiento exponencial empezará a notarse cuando la curva del crecimiento sobrepase la del dolor y de la decepción. Muchos no lo conseguirán, pues habrán abandonado antes, pero si perseverás, lograrás ver los resultados esperados.

Desarollar hábitos

El patrón de desarrollo de hábitos se divide en 4 etapas: Señal, anhelo, respuesta y recompensa. ¿Cómo funciona?

La señal percibida en el entorno, provoca el nacimiento de un anhelo, este anhelo motiva y produce una respuesta, que finalmente consigue proporcionar la recompensa. Estos cuatro pasos se encadenan, formando un circuido que se retroalimenta y se repite, reforzando así nuestros hábitos.

Descubre y practica el Habit Stacking o Apilamiento de hábitos

Encadena un hábito a otro para mayor eficacia. Intenta aprovechar hábitos desarrollados y automatizados para implantar nuevos. La formula sería algo así:

Justo antes o después de hacer X cosa (hábito establecido), hago Y (hábito nuevo).

¿Porqué funciona el Habit Stacking? Por que estableces automatismos, conexiones neuronales, que te evitan la fatiga de tener que pensar y decidir. Incorporas un nuevo hábito como un eslabón en una cadena de actividades habituales.

Adherencia

Para conseguir crear y fijar un nuevo hábito, necesitamos adherencia. No es fácil desarrollarla pero aquí te dejo algunas claves que pueden ayudarte:

Define exactamente y con detalles lo que quieres conseguir, tu propósito.

Diseña una estrategia simple y cíñete a ella: toma acción sin procrastinar.

Busca el aspecto positivo, aprende a ver el vaso medio lleno, huye de la negatividad y del autosabotaje.

Rodéate de personas que comparten y/o apoyan tu propósito.

Conclusión

Los pequeños cambios acumulados pueden traer a la larga grandes resultados, tanto positivos.

A lo largo del post he desarrollado todos los resultados positivos, pero mira lo impresionante que resulta ver como esta misma regla puede aportar resultados muy negativos. (Los valores negativos aparecen en rojo)

Empeorando 1% al día, acabarás empeorando casi un 97% al cabo del año.

Empeorando 2% al día, empeorarás casí un 100% al cabo de un año.

Conclusión

A veces nos puede parecer que un cambio pequeño no es importante, porque es imperceptible y creemos que no puede aportar grandes resultados.

Pero hay que recordar que por el efecto acumulativo, puede convertirse en muy significativo en un plazo de tiempo largo. Tanto en positivo como en negativo, las pequeñas victorias o pequeñas derrotas, si se repiten, se convierten con el tiempo en algo mucho mayor.

¿Te animas a aplicar esta regla en tu vida?

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Michèle Rodriguez Pastor.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad