Una sombra encapuchada en la oscuridad, un rostro joven que parece malévolo, es la sombra, arquetipo del villano.
Literatura juvenil,  Mitos y Arquetipos

El arquetipo de la sombra en la Literatura juvenil

¿Qué es un arquetipo?

En el post de hoy, vamos a abordar un tema interesante: el arquetipo de la sombra en la Literatura juvenil.

El psicólogo Carl G. Jung definió el concepto de arquetipo como un patrón arcaico universal que deriva del inconsciente colectivo. Es decir, un modelo de personalidad que se repite desde tiempos antiguos y supone una herencia compartida para la humanidad.

Según la RAE, un arquetipo es una representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad, y también, en psicología: Imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forman parte del inconsciente colectivo.

Arquetipos en la literatura

En la literatura, el arquetipo es un símbolo o motivo recurrente que representa patrones universales de la naturaleza humana. Puede ser un personaje, una acción, el patrón de una trama, un tema o una situación que representa la naturaleza humana común.

De acuerdo con la teoría de Carl Jung del « inconsciente colectivo», todos los seres humanos tienen un conjunto de expectativas sobre las historias. El escritor usa los arquetipos, y contribuye así, a cumplir con estas expectativas. Gracias a estos símbolos, los lectores pueden relacionarse con los personajes y las situaciones de la historia. Los arquetipos literarios, muestran roles y funciones que nos resultan familiares y con los cuales nos identificamos facilmente.

Personajes en la literatura

iAhora, intenta recordar personajes de libros y novelas que has leido. Piensa en sus características, sus papeles. Si los analizas, te darás cuenta enseguida de que muchos de ellos adoptan roles similares, los cuales corresponden a patrones que se repiten en una y otra historia, y tienen funciones que producirán los efectos deseados en cada trama.

 

Los arquetipos de siempre, ¿te suenan?

Te voy a nombrar los arquetipos de siempre, y estoy segura de que te van a sonar. Primero, y principal, el heroe, siempre hace falta uno, de lo contrario, no tenemos historia. Importantes también son el mentor, el que enseña, forma y prepara nuestro héroe para su aventura, el y los aliados que estarán al lado del protagonista y le ayudarán a cumplir con su misión, la doncella, demasiadas veces en apuros, el guardián del umbral, la sombra, y la figura cambiante. Seguro que me dejo algunos como el bufón y el heraldo, pero estos son los más recurrentes.

Roles de los personajes según «El Viaje del Héroe»

Todos los personajes tienen un rol, un papel que desempeñar en nuestras historias, y aparecen en lo que se llama «El Viaje del Héroe». Este término, acuñado por Joseph Campbell en su Héroe de las mil caras, es un modelo narrativo muy conocido y muy usado en la literatura juvenil. Y es que las historias también suelen usar fórmulas específicas, sea cual sea el tiempo y el lugar de dónde proceden.

El arquetipo de la sombra

Si bien creo que todos estos arquetipos merecen un artículo individual, por lo mucho que nos pueden enseñar y lo interesante que resulta saber usarlos en nuestras novelas, hoy voy a hablar del arquetipo de la sombra.

La sombra en psicología

La sombra, en psicología, es el lado oscuro de nuestra personalidad, que todos tenemos. Son nuestros instintos reprimidos y tal vez primitivos, que escondemos, todo lo que no reconocemos y nuestra mente consciente rechaza, lo que enterramos en lo más profundo de nuestro ser.

La sombra en el inconsciente colectivo

Sobran ejemplos en nuestra historia de comportamientos abominables, de hechos que avergüenzan a la humanidad, de actos execrables que la mayoría de nosotros reprobamos. La sombra, es el lado inconsciente de nuestra personalidad que reprimimos y está presente también en el inconsciente colectivo.

La sombra en la literatura

En la literatura, es un poderoso arquetipo que representa las fuerzas oscuras de la naturaleza humana, sus peores instinctos, su lado primitivo y destructivo.

El arquetipo de la sombra

La Sombra

La sombra es el personaje que sirve de oposición a nuestro héroe y que cumple el papel de antagonista. Si el héroe es bueno, lo que ocurre muy amenudo, entonces la sombra es el villano de la historia.

La sombra podría ser un personaje que guarda ciertas similitudes con el Héroe. Sus principales diferencias radican en que no crece con la aventura, no sabe asimilar las experiencias, ni aprender durante el viaje. Cambia durante el desarrollo de la historia, pero para mal, porque los obstaculos y dificultades provocan que se acentuan sus defectos, sus carencias, su lago negativo.

Utilidad de la sombra

El arquetipo de la sombra tiene utilidad en la medida en que representa la figura del antagonista. Es el lado oscuro, lo inexplorado o lo que se esconde. La figura del antagonista es importante, porque resalta la luz del héroe, es la cruz de la moneda. Un villano malvado es útil y necesario en toda historia, porque obliga al héroe a crecer, aceptar los retos y superarse. Sin villano, el héroe no luce con tanto esplendor. El personaje de la sombra no tiene por qué ser malo, malévolo, sino simplemente carecer de las cualidades, escrúpulos y código moral que manifiesta el héroe.

La sombra puede representar también, los demonios interiores contra los cuales lucha el héroe, su parte más oscura, la voz malévola que en ocasiones le susurra al oído.

La sombra…de la duda

La sombra también puede ser la tentación, la duda sobre qué camino deber elegir el protagonista. Esto plantea a veces un conflicto interno en nuestro héroe, dotándole de profundidad y humanidad. Su lucha interna para distinguir la dirección correcta es la de muchos lectores que se sentirán identificados y empatizarán con él. Frodo en El señor de los anillos, se ve tentado por el anillo, perturbado por su poder maléfico, en ocasiones duda sobre el camino correcto. A veces, el héroe se equivoca, tiene que asumir sus errores y salir fortalecido. A través de la sombra se puede manifestar la evolución del personaje.

En la literatura juvenil

Los ejemplos de este arquetipo abundan en la literatura juvenil: Es la reina de corazones, en Alicia en el país de las maravillas, Voldemort en Harry Potter, Sauron en el señor de los anillos, el Capitán Garfio en Peter Pan, Cruella de Vil en los ciento un dálmatas, Shere Khan en el libro de la jungla.

Sin ellos, no tendrían tanto brillo nuestros héroes, como Alicia, Harry Potter, Frodo, Peter Pan, etc…

En un mundo perfecto sin villanos, nuestros héroes pasarían desapercibidos.

Arquetipo, sí, cliché, no,

Usar los arquetipos es bueno, no imprescindible pero bueno. Ayudan a llegar al lector a través de símbolos inconscientes que reconoce y que puede identificar. Creo que si nos fijamos, encontraremos un personaje de sombra en casí todas las novelas. Es absolutamente necesario integrarlo en nuestras historias, pero no debemos caer en la tentación de crear personajes prefabricados, malos malísimos, completamente oscuros, sin otras facetas que su maldad innata.

Paleta de colores para dibujar personajes realistas

Como todos sabemos, en la vida, nada es completamente blanco o negro. Así que debemos jugar con los matices. Los héroes para parecer reales, no deben ser perfectos, porque de ser así, resultan repelentes. Del mismo modo, los villanos deben tener connotaciones, algunos encantos que nos seducen, algunos momentos en que se comportan bien y nos hacen dudar, algunas sutilezas que transforman un mero personaje de cartón piedra en uno vivo, casí tangible. Para que nuestros personajes puedan resultar convincentes, debemos pintarlos con una amplia paleta de colores, creando matices y reflejos, y retratarlas como a una persona con sus sombras, y algunas luces.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Michèle Rodriguez Pastor.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad