El viaje del héroe, mito y estructura literatria
¿Te gusta escribir?,  Literatura juvenil

El viaje del héroe, mito y estructura literaria

El viaje del héroe, mito y estructura literaria

¿De dónde viene el concepto?

El viaje del héroe es un mito y un modelo de estructura literaria. El concepto no es nada nuevo, de hecho se remonta al concepto de epopeya cuyo máximo representante es la odisea de Homero. Este poema épico comienza en el momento en que finaliza la guerra de Troya, narrada en la Ilíada, y termina en el momento en que, despues de muchos años, vuelve finalmente a su hogar. Narra las aventuras de Odiseo, también conocido como Ulises, en su viaje de regreso a su patria, Ítaca.

¿De dónde viene el termino?

El viaje del heroe es un término acuñado por el antropólogo estadounidense  Joseph Campbell para definir el modelo básico de muchos relatos épicos de todo el mundo. Este patrón, tan ampliamente distribuido está descrito por Campbell en su conocida obra El héroe de las mil caras (1949)

¿Qué es el viaje del héroe? 

Joseph Campbell planteó que la mayoría de las narraciones a lo largo de la historia, comparten un esquema narrativo elemental, independientemente de su época o procedencia cultural. Llamó monomito a este esquema cuya figura principal es la del héroe. Definió esta aventura arquetípica, proponiendo una síntesis universal. 

¿Qué es el viaje del héroe a nivel literario?

A nivel literario, el viaje del héroe es un modelo narrativo o «patrón» de historia que puedes utilizar en tu narración. Es efectivo porque engancha al lector, lo lleva con fluidez a través de la narración y le hace recordarla.

El protagonista de la historia parte de su mundo ordinario, y empieza a vivir una aventura dividida en diversas etapas. En ellas, encontrará aliados y enemigos, y con la superación de cada una de estas fases, irá evolucionando gracias a la experiencia y conocimientos adquiridos.

La tesis del viaje del héroe es una estructura simple que funciona muy bien si la historia responde al género épico, de ciencia ficción o fantasía, pero se puede aplicar a cualquier tipo de género

.

Esquema básico

¿Cuál es el esquema básico del viaje del héroe?

Estructura en tres actos

Desde los cuentos infantiles, hasta las novelas, todas, o casi todas las historias se basan en este tipo de estructuras literarias. Es un patrón clásico, pero que siempre funciona, ya que que divide la historia en tres actos facilmente identificables:

Primer actosegundo acto y tercer acto o, lo que es similar, planteamiento, nudo y desenlace.

¿En que consisten estos tres actos?

Planteamiento

La partida: El héroe se aleja del mundo ordinario para iniciar su viaje.

Nudo

La iniciación:El héroe encontrará obstaculos y deberá superar pruebas durante su viaje

Desenlace

El Retorno :El héroe regresa

El viaje iniciático y sus tres fases

Planteamiento: La llamada a la aventura

Se presentan los personajes, se describe el mundo «normal» del protagonista . Al final de esta presentación, ocurre algo que produce la llamada a la aventura. El protagonista vivía tranquilo hasta que algo le obliga a salir de su zona de confort. Aparece el elemento disruptor. Este algo puede ser cualquier cosa, que le llama a emprender una misión, una lucha, una investigación y que marcará este llamado a la aventura, el inicio del viaje. La llamada a la aventura comienza pues con la partida del héroe, la separación de su mundo ordinario.

Nudo: la iniciación

El héroe atraviesa la  «puerta», cruza el umbral, y entra en el mundo extraordinario. Va conociendo nuevos personajes. Unos le ayudan en su cometido y le apoyan, otros tratan de impedírselo, de impedir que alcance sus objetivos. Encuentra obstaculos a lo largo de su viaje y tiene que superar pruebas.

Desenlace: el retorno

El héroe regresa al mundo ordinario, a su estado normal. No podemos decir que vuelve a su situación inicial, ya que el viaje le ha transformado, pero si que vuelve al equilibrio del principio. En este momento, haya o no logrado su objetivo, podemos observar la evolución que ha experimentado el personaje. Ha cambiado, ya no es el mismo.

Estructura aplicable a cualquier género

Cuando se habla del mundo ordinario, o del mundo extraordinario, aunque los los términos evoquen la literatura fantástica, no nos referimos a este género, sino a cualquier género. Tal vez sería más apropiado hablar de mundo habitual o inusual. Esta estructura es aplicable a cualquier género y cualquier argumento.

las 12 etapas as 12 etapas del periplo del Héroe

1. Mundo cotidiano:

Presentación del héroe, de su historia y de su entorno, exposición de su situación inicial. Aparición del elemento disruptor. Algunos eventos empujan al personaje en diferentes direcciones o le causan preocupaciones.

2.Llamada a la aventura:

Punto de partida del viaje, es la primera señal: se abandona el mundo cotidiano y es el comienzo de la aventura. Esta etapa marca el inicio del proceso de transformación al que se somete el heroe cuando emprende el viaje.

3.Rechazo a la llamada:

Puede ocurrir que el héroe rechace la llamada, porque no está convencido, o porque tiene miedo a abandonar su mundo cotidiano. Sin embargo, el personaje  acaba cediendo, porque oponerse rompe con las reglas.

4. Encuentro con el mentor:

El héroe, durante su viaje, encuentra una guía, un maestro, un sabio, que lo ayuda o aconseja sobre su viaje. Representa la fuente de coraje y sabiduría que necesita. La misión del mentor será guiarle, incluso empujarle hacia su destino. Pero la regla es que el héroe deberá cumplir su misión solo.

5. Primer umbral:

El protagonista con ayuda de la guía recibida se acerca al umbral, linea simbólica entre el mundo ordinario y el extraordinario. Allí, se encuentra con el guardián protector de este mundo y deberá vencerle para cruzar al otro lado. Este umbral entraña peligros, que pueden llegar a ser mortales, y que solo el héroe será capaz de superar.

6. Pruebas, aliados, enemigos:

En el camino, aparecerán retos, obstaculos y pruebas, pero también ayudas que le harán más fácil el camino. El protagonista debe saber distinguir aliados de enemigos, sortear peligros y superar pruebas, y al hacerlo, se hará más fuerte. Su viaje es un recorrido iniciático de aprendizaje y madurez.

7.La cueva profunda:

El héroe llega a un sitio peligroso, a una situación comprometida, donde no sabe cómo reaccionar o desconoce el objeto de la prueba. Es un momento de zozobra, parece que no va a poder superarlo, pero consigue recomponerse para continuar.

8. La prueba más dura:

El protagonista se enfrenta a la tentación, que muchas veces adopta una apariencia femenina, y debe ser capaz de resistir para poner a prueba su transformación. Aunque en muchos mitos la tentación es femenina , no tiene porque estar vinculado a la mujer. La tentación es cualquier cosa o persona que busca alejar al héroe de su camino.

9.Recompensa:

Una vez superadas las pruebas que surgen en el camino, y demostrar su fortaleza y capacidad de sobrevivir a todos los peligros, el protagonista recibe por fin la recompensa.

10. El regreso:

Pero la historia aún no acaba, el héroe no puede considerarse a salvo. Aún debe regresar a su mundo y conseguir traer con él su recompensa, el tesoro. En este momento, puede que se vea perseguido, que le intenten quitar todo lo que ha conseguido, y tenga que huir para volver a la seguridad.

11. Resurrección:

El héroe ha logrado volver, y lo hace transformado por la experiencia. Despues de la aventura y las luchas se ha transformado en un ser más fuerte y sabio. Es para él un nuevo comienzo en donde resurge dejando atras lo que fue, muere para renacer.

12. El elixir:

El héroe regresa al mundo cotidiano, pero su aventura cobra sentido porque trae algo valioso consigo: un conocimiento, un tesoro, un elixir mágico, el amor… El héroe consigue ese tesoro que hace de él un ser nuevo. Sabe que tiene poder, el poder de transformar su mundo. Ha cumplido con su misión real que es la de osar aventurarse en el mundo extraordinario y desconocido, para crecer y traer algo de valor a su regreso.

El viaje del héroe: ejemplos literarios

Después de Ulises, son muchos los héroes que han cobrado vida en el mundo literario, y especialmente en la literatura juvenil, haciéndonos participes de sus aventuras, hazañas y logros.

Frodo del Señor de los anillos, el universal Harry Potter, Neo en Matrix, Lucy de las Cronicas de Narnia, la lista es larga para no decir interminable.

¿Es demasiado utilizada esta estructura?

SInceramente creo que todas las estructuras literarias se han utilizado hasta la saciedad. Sí, creo que todo está inventado.

Aunque te imaginas que acabas de escribir algo original, que nadie ha pensado antes que tú, que vas a innovar y sorprender, te equivocas. Tu historia encajará con una o varias de la tramas literarias que todos utilizamos constantemente. Por lo tanto, utilizar el viaje del héroe no es ni bueno, ni malo. Todo depende del uso que hagas.

Todas las historias se han contado, la única manera de innovar es cambiar el punto de vista, la perspectiva. Ahora se llevan mucho los Retellings, que consisten en reescribir cuentos conocidos, de otra manera. Así que, uses la estructura que uses, procura no caer en los clichés habituales: el Instalove, los triángulos amorosos, el elegido, el huerfano, el predestinado.

Pero esta es otra historia, que contaremos en otra ocasión…

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Michèle Rodriguez Pastor.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad