
Los tipos de tramas en las novelas
Los tipos de tramas en las novelas
El género, sí importa
A la hora de abordar los tipos de tramas en las novelas, debemos puntualizar que el género, sí importa y resaltar los tópicos que se le suelen asociar. Por género, entendemos aquí el tipo de historia que planteamos y los tropos o atributos que se asocian habitualmente con cada uno. Los géneros son los tipos de historias que conectan con los gustos de los lectores, y corresponden a sus expectativas.
Novela negra o de aventuras, ciencia ficción, paranormal, distópica, fantástica, romántica, estas son las categorías, o subgéneros, que podremos encontrar en las clasificaciones editoriales.
Así que es importante saber de qué genero estamos hablando, pues hay tramas que se ajustan mejor a cada género: por ejemplo la novela distópica encaja bien en las tramas de rebelión, las novelas de ciencia ficción y paranormales funcionan muy bien con la trama del monstruo en casa, etc…
Pero realmente, más allá de saber qué tipo de trama encaja con qué género, lo que nos interesa en el post de hoy es clasificar estas historias por el tipo de estructura de la historia, el tipo de trama.
¿Qué es la trama?
Para evitar confusiones vamos a distinguir tema, trama y argumento. El tema es el eje central de tu novela, que se manifiesta a través de la trama. La trama es, pues, la línea argumental que sigues para contar una historia, es la historia completa de tu novela. El argumento, solo es una versión reducida de la trama.
Las siete tramas básicas de la ficción
En su libro Las siete tramas básicas de la ficción, Christopher Booker define siete tramas literarias básicas. (aunque en realidad acaba hablando de nueve). Según explica, cualquier historia podría establecerse sobre estas estructuras. ¿Es realmente posible hacer encajar todas las historias posibles en estos esquemas ¿podemos reducir las historias a únicamente nueve esquemas argumentales?
Siete tramas + dos adicionales
Vencer a un monstruo, de trapos a riquezas, la búsqueda, viaje y regreso, comedia, tragedia, renacimiento, rebelión contra el poder, y misterio.
Más clasificaciones
Hay otras clasificaciones, como las que propone el guionista Blake Snyder en su libro,Save the cat! según el cual cualquier guión de Hollywood puede enmarcarse en una u otra categoría de estos diez géneros básicos:
Un monstruo en casa, el vellocino de oro, la lámpara mágica, un tipo con un problema, ritos de iniciación, amor de colegas, por qué lo hizo, el triunfo del tonto, soy un interno y superhéroes.
Según Christopher Vogler en su libro El viaje del escritor, en el post sobre la estructura de El viaje del héroe, casi todas las historias son la misma historia contada de formas diferentes.
Tramas maestras
Hay tramas genéricas, que siempre funcionan y pueden sernos útiles a la hora de construir historias. No tienen edad ni caducan. Las podemos encontrar en obras clásicas y también actuales. Estas cuatro tramas principales, también llamadas tramas maestras son : la venganza, el encarcelamiento, la invasión y la búsqueda.
Las principales tramas
Vamos a examinar tres de las tramas más habituales en la literatura juvenil y también en el cine:
Un montruo en casa, el viaje del héroe y rebelión contra el poder.
Un monstruo en casa
Un monstruo en casa, o vencer al monstruo es una trama muy utilizada en historias como Parque Jurásico, ET, crepúsculo, etc.
Funciona con muy pocos ingredientes: Un monstruo, una o varias personas y un entorno cerrado. El entorno cerrado es un punto muy importante, porque contribuirá a añadir tensión a la historia.
La trama consistirá en cómo se relacionarán estas personajes con el monstruo, lo combatirán, se aliarán con él, acabarán devorados o entablarán una amistad con él. A veces, como en ET nacerá una amistad, en crepúsculo la chica se enamora del «monstruo», en Parque Jurásico el monstruo será la consecuencia de acciones irresponsables o insensatas (clonar dinosaurios). Es una trama que aunque se repite, puede reescribirse desde varios puntos de vista y dar juego. Los ejemplos abundan, y dejo como muestra algunos:
Terminator, Drácula, Tiburón, Indiana Jones y el templo maldito.
El viaje del héroe
Es una trama muy conocida, muy utilizada tanto en literatura como en el cine, y también es un mito universal. El viaje del héroe, es un término acuñado por Joseph Campbell en el héroe de las mil caras. Todo empieza cuando el protagonista recibe la llamada a la aventura. En un primer momento suele rechazarla y negarse, pero luego se ve obligado a salir de su zona de confort y emprender el viaje. Las etapas están perfectamente descritas por Joseph Campbell.
Este arquetipo ha servido de trama a muchas novelas. La mas antigua, tal vez sea la Odisea de Homero, pero hay muchas que se han basado en este patrón. La principal regla que hay que observar es que el viaje cambia el héroe, le hace madurar, le obliga a enfrentarse a retos y a crecer mediante la superación de los mismos. El héroe siempre vuelve diferente y trae consigo el tesoro, lo que ha aprendido.
Ejemplos en la literatura juvenil: Frodo en El señor de los anillos, Harry Potter, Las Crónicas de Narnia…
Rebelión contra el poder
Esta trama es muy recurrente y frecuente en la Literatura juvenil. En este tipo de trama, el héroe o los héroes se rebelan contra el poder o la fuerza que controla el mundo, intentando acabar con esta opresión. Suele iniciarse con un factor, un hecho que desencadena en el héroe la rebelión. En ocasiones, el héroe termina aceptando su suerte o se ve forzado a rendirse a este poder que le supera. Pero amenudo, se niega a aceptar la opresión y empieza una cruzada particular para derrocar este poder. El antagonista en esta historia es el gobierno, el totalitarismo, el fanatismo de una religión, o una secta que pretenden ejercer un control total sobre la humanidad.
Ejemplos Los juegos del hambre, Matrix, Divergentes…
Utilidad de estas clasificaciones
Estas clasificaciones o otras parecidas, nos pueden ser muy útiles a la hora de saber qué historia queremos contar, y las reglas que conllevan. SI logramos definir donde encaja nuestra historia, podremos averiguar cuales son los clichés recurrentes, las expectativas de los lectores, lo que han escrito otros autores sobre este género, y toda esta información nos ayudará a huír de los lugares comunes y encontrar la manera de contar nuestra historia desde un punto de vista distinto o una nueva perspectiva. Todo está escrito, es cierto, pero debemos intentar innovar, dentro de las posibilidades del género.
Así que aprendamos a conocer a estas tramas, a usarlas como herramientas, conjugándolas o dándoles la vuelta. Aprendamos de los autores que han escrito mucho antes que nosotros, para intentar sorprender a nuestros lectores con algo distinto.
Seguramente, será más de lo mismo, es inevitable, pero tendrá nuestro toque, se contará la historia con nuestra voz, y desde una perspectiva novedosa.

