El síndrome de Salinger. Mano sosteniendo una edición en ingles del guardian entre el centeno de J.D. Salinger
¿Te gusta escribir?,  Literatura juvenil

El síndrome Salinger del escritor novel

Miedo a mostrarse

El síndrome Salinger del escritor novel (o no tanto) es el miedo a mostrarse. Tal vez no hayas oído hablar del Síndrome de Salinger, pero seguramente conocerás a J.D. Salinger. Por si no te suena, te cuento que Salinger es autor de una única novela El guardián entre el centeno, que publicó a la edad de 32 años, y cuya enorme repercusión transformó su vida y lo convirtió en un incono de la literatura de Estados Unidos.

¿Quién era Salinger?

A parte de ser autor de este inmenso éxito, Salinger encarna a la perfección la figura y el eterno cliché del escritor solitario, misterioso, que escribe recluido, lejos de todo y de todos. En el mismo año del triunfo de su primera novela, abandonó Nueva York y se refugió en un lugar apartado. Este hecho contribuyó a reforzar su fama de autor extraño y un poco huraño y lo convirtió en un mito.

Síndrome de Salinger, ¿en qué consiste?

Salinger fue un autor escondido que después de publicar su primera novela en 1951 huyó de la fama y se recluyó voluntariamente para evitarla. El síndrome que lleva su nombre hace referencia a este miedo a mostrarse, este rechazo a la visibilidad. Este tema no es nuevo, pero sigue candente y cobra hoy especial relevancia debido a las redes sociales y a la gran exposición mediática que supone trabajar con ellas. Muchos personajes públicos padecen miedo, para no decir pánico, a ver su vida expuesta al público.

¿Puede un escritor esconderse actualmente?

Es comprensible que uno necesite apartarse de las redes sociales. ¿Quién no ha sentido la tentación de alejarse de todo para escribir en soledad, al estilo de Salinger? Yo soy la primera en reconocer que durante años, he considerado que escribir era lo único que me interesaba y que me daba una pereza enorme sumergirse en el océano de las redes sociales.

El escritor puede esconderse, pero ¿debe hacerlo?

Claro que uno puede recluirse en una isla desierta, escribir en soledad, y desconectar del mundo, pero ¿debe hacerlo? En mi opinión, pocos escritores pueden afirmar que escriben sólo para ellos. Todos, aunque nuestro propósito no sea perseguir a fama, escribimos para ser leídos. Nuestra obra cobra todo su sentido en el momento en que la liberamos y la entregamos para que sea leída. Por lo tanto, no podemos ni debemos escondernos, si queremos llegar a nuestros posibles lectores.

La visibilidad : un factor importante

¿Quién te va a leer si nadie sabe que existes? La respuesta es obvia, nadie. Por lo tanto, si quieres que te lean, no vas a tener más remedio que olvidar tu miedo escénico y mostrarte. A parte de lo que escribes y cómo lo haces, tus lectores quieren saber quién eres, conocer algo más de ti. Las redes sociales te permiten parecer más accesible, ser algo más que un nombre en la portada de un libro.

¿Qué te aportará la visibilidad?

Tú contarás tu historia

Antes de que los demás hablen de ti, es mejor que lo hagas tu mismo, y que así controles la información sobre tu trabajo, tu persona y tu vida.

Serás más cercano

Te acercarás a tu público objetivo y al hacerlo, verán en ti una persona, más allá del personaje, lo que les hará empatizar contigo.

Crearás comunidad

Crearás progresivamente una comunidad de lectores que se interesarán por ti, tus libros, tus proyectos, y, en el mejor de los casos, te apoyarán en tu recorrido.

Desarrollarás tu marca personal

Mostrándote como eres, dando a conocer tus opiniones y valores, promoviendo tu imagen, crearás poco a poco esta marca personal de la cual se habla tanto actualmente y que no es otra cosa que la impresión que dejas en los demás. Requerirá tiempo y un esfuerzo de comunicación continuo, pero si lo haces bien conseguirás que tu nombre y tu trabajo se vea asociado a lo que quieres transmitir de ti, a tu estela, a tu huella. Haz que se vuelva inconfundible.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Michèle Rodriguez Pastor.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad