
¿Te atreves a escribir peligrosamente?
La intención detrás del acto de escribir
¿Te atreves a escribir peligrosamente? Puede sonar extraña la pregunta, ya que es difícil imaginar un peligro acechando al escritor detrás de un acto tan tranquilo y pacífico como escribir. Pero puede serlo, y mucho. Todo depende de la escritura que practicas y la intención que te motiva al hacerlo.
¿Qué es escribir?
¿Qué es escribir? Tal vez no he formulado bien la pregunta y debería decir, ¿qué pretendes lograr con el acto de escribir? ¿Por qué escribes?
El acto de escribir responde, a grandes rasgos a dos necesidades esenciales: comunicarse y expresarse.
Función emotiva, expresiva o sintomática
La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir los sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos del interlocutor
¿Qué es la comunicación?
La comunicación es el intercambio de información que ocurre entre dos o más personas, y en este proceso el emisor y receptor intercambian ideas, opiniones, datos, pensamientos, etc.
¿Qué es la expresión?
Los seres humanos, desde edades muy tempranas, utilizan un lenguaje no verbal para comunicarse y expresarse. Los bebés, aunque todavían no son capaces de expresarse hablando, intentan hacer entender su hambre, dolor o alegría por medio de gestos, llanto, incluso gritos. Es su única forma de lograr transmitir sus estados de ánimo.
La expresión es una necesidad que ha acompañado al ser humano desde tiempos prehistóricos, y se ha visto reflejada en las pinturas rupestres, esculturas y arte primitivo. Expresarse es intentar manifestar emociones, deseos y pensamientos, y se puede lograr utilizando el cuerpo, la voz o otros medios, entre los cuales está la escritura. El lenguaje y su doble función
El lenguaje tiene pues una doble función: la función principal del lenguaje humano es comunicar y la La función emotiva, estética o expresiva está enfocada en transmitir los sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos del interlocutor
Lenguaje verbal
A medida que vamos creciendo, adquirimos la capacidad de usar el lenguaje, expresando nuestro pensamientos y sentimientos mediante palabras, sin abandonar del todo el lenguaje no verbal.
Expresarse es intentar manifestar emociones, deseos y pensamientos, y se puede lograr utilizando el cuerpo, la voz o otros medios, entre los cuales está la escritura.
Tipos de escritura
Al ser la escritura una forma escrita del lenguaje, contempla las mismas similitudes y diferencias. A veces de utiliza para comunicar como es el caso de los medios informativos, los periódicos, las etiquetas de los productos y las indicaciones viales y otras, se utiliza para expresarse, como en la poesía, la literatura, etc.
Literatura, diferentes formas de expresión
Hay literatura pensada para entretenernos, para divertirnos, novelas, cuentos y relatos que básicamente nos cuentan historias y nos entretienen, cada una en su género, y luego hay otro tipo de escritura que es el que nos ocupa hoy. También cuenta historias, pero tiene ingredientes más personales que la convierten en arriesgada. Ya lo sé, he tardado bastante en llegar a este punto: se trata de la escritura peligrosa.
La escritura peligrosa
Esta manera de escribir, de mano de Chuck Palahniuk y Tom Spanbauer, es para describirla de alguna manera, la opción de acercarte al lado oscuro de las letras.
«Aparentemente puede no parecer algo peligroso o atrevido, pero lo es. Cuando las palabras que uno cree verdaderas sobre sí mismo finalmente se escriben, consiguen un poder que ya no controla exclusivamente el escritor. Estas palabras dejan ver a todo el que las lee el corazón desnudo del escritor, se convierten en entidades separadas, un documento inacabado sobre quién las escribe.»
Tom Spanbauer
Tom Spanbauer en su taller de «Escritura peligrosa» en Portland, hacía que sus alumnos se hicieran preguntas como:
¿Qué es lo que más te duele? ¿Que es lo que más te avergüenza? ¿Qué es lo que te atormenta? que escribir sobre lo que te atormenta, lo que más te duele, lo que te avergüenza.
«Mi padre veía al homosexual que había en mí e intentaba sacármelo a golpes»
Tom Spanbauer
Cuatro enseñanzas que se dan en el taller de Spanbauer
Si decides escribir peligrosamente, olvídate de hacerlo en tercera persona. Tendrás que mojarte, implicarte, narrar en primera persona, acortar distancia y respetar ciertas reglas. Chuck Palahniuk, autor de El Club de la lucha, el escritor más famoso formado por Tom Spanbauer en su taller de Portland, explica que allí se enseña a respetar cuatro enseñanzas fundamentales, extraídas del análisis de The Harvest de Amy Hempel:
Los caballos
Cuando tú conduces una caravana de un punto al otro del país, siempre utilizas los mismos caballos. Lo mismo debería pasar con una historia, sustituyendo los caballos, en la metáfora anterior, por «el tema» o «los temas».
Según la teoría minimalista de Spanbauer, cualquier historia, tiene un tema central, y todos los personajes y escenas que aparezcan sirven para ilustralo sirven para ilustrarlo. Todo lo que se desvíe de este tema, debe ser eliminado.
La lengua quemada
Esta técnia consiste en escribir ciertos pasajes de una forma incorrecta, para obligar al lector a prestar más atención, forzándole a buscar interpretaciones y a volver atrás en el libro para aclararlas. Esta forma de escribir implica también que hay que huir de los clichés, de los adverbios y de las imágenes abstractas.
Ángel observador
El autor no deberá juzgar a sus personajes, sino dejar que el lector saque sus conclusiones, basándose en los hechos y las apariencias. El texto, se centra en la acción, evitando los juicios de valor, y los hechos se narran con la indiferencia de un ángel presenciando la situación.
Meterse en el cuerpo
El lector deberá experimentar la historia con los cinco sentidos. Una narración debería ser una sucesión de sensaciones corporales (vista, olfato, sonido, gusto y tacto), describiéndolas para que sean casi físicas. Se trata de capturar momentos cotidianos, con escenas cortas y contundentes. Rara vez se usan adverbios abstractos. La escritura peligrosa es sinestesia, sabores, olores o tactos. Hablar del cuerpo, de sus sensaciones, a través de detalles cotidianos, narrar usando frases concisas sin juzgar.
¿Por qué escoger la escritura peligrosa?
Según Tom Spanbauer, «la vida es demasiado preciosa como para desperdiciarla escribiendo historias insulsas y convencionales que no tienen ningún lazo personal contigo».
Chuck Palahniuk, nos da un consejo similar: «Escribe sobre los temas que realmente te preocupan. Esas son las únicas cosas sobre las que merece la pena escribir.»
Escribir peligrosamente: un aullido de humanidad doliente
Escribir peligrosamente, es ir a ese lugar secreto y oculto en nuestro interior. Hay algo allí triste y doloroso, pero es preciso ir, investigarlo y escribir sobre ello.
Tom Spanbauer
¿Te atreves a escribir peligrosamente?
¿Te interesa la escritura peligrosa? Arriésgate pues a escribir sobre lo que más temor te produce, lo que más te atormenta, enfréntate a tus demonios y convierte las emociones resultantes en palabras. Si lo consigues, prepárate para sufrir porque vas a adentrarte en las zonas más oscuras de tu ser y de tus recuerdos. Al hacerlo, sangrarás y sentirás dolor y, tal vez entonces, te identifiques con estas palabras:
Cogí el cuchillo, me lo llevé al pecho, lo clavé con fuerza, corté abajo y en círculo, me arranqué el corazón y lo deposité todavía caliente, en la página.
Tom Spanbauer, Yo te quise más.

