
Entrevista a Laura M. Jimenez
Entrevista a Laura M. Jiménez
Hoy entrevistamos a Laura M. Jiménez, escritora, autora de varios libros, y coautora junto a Noa Rose, de la novela de fantasía recién publicada El legado de Embersor.
Hola Laura, primero de todo, agradecerte el haber aceptado esta entrevista. Como sabrás, charlé con Noa Rose hace poco, y en la conversación surgió El legado de Embersor, novela que escribisteis las dos.
Laura, háblanos de ti, preséntate, quién eres, dónde vives, qué te gusta, etc… Cuéntanos tu trayectoria, tus estudios, tus aficiones.
¡Hola! Gracias a ti por haberme propuesto esta entrevista, me hace mucha ilusión, así que agradezco un montón que hayas querido contar conmigo.
Soy Laura M. Jiménez, aunque imagino que la mayoría de la gente me reconocerá más por mi usuario de Twitter (@laum_writes) ya que es donde más activa estoy y por donde más me muevo. Nací en Madrid, lugar en el que también vivo, y estudié la carrera de Traducción e Interpretación. En cuanto a aficiones, la más importante de todas imagino que es la escritura, que a su vez está muy ligada a la lectura, y luego pues imagino que me gusta picotear un poco de todo: ver series y películas, dibujar, jugar a videojuegos, y adoro viajar o visitar museos y lugares históricos, aunque también me encanta aprender cosas y siempre estoy buscando algo nuevo por descubrir.
Háblanos de la escritura, ¿cuándo llegó a tu vida?
Cuando tenía unos 12 años. Mi profesor de Lengua y Literatura en ese curso había dedicado un día a la semana (los viernes) a lo que él llamaba «Taller de escritura». Era una clase en la que el profesor nos daba una frase o una propuesta, como «Escribid sin usar el sentido de la vista» o «Tenéis que utilizar palabras que hayáis aprendido últimamente», y teníamos que hacer un pequeño relato siguiendo esas pautas. Me empecé a dar cuenta de que sentía que lo que escribía para clase no era suficiente, así que un día agarré el cuaderno que tenía reservado para los talleres de escritura (todavía lo tengo guardado en casa) y me puse a desarrollar uno de los relatos que había escrito como tarea. De ahí nació mi primera historia y mi amor por la escritura.
¿Qué es la literatura para ti, qué representa escribir? ¿Se trata de una afición o es algo que va mucho más allá, que forma parte de ti?
Para mí escribir es algo casi tan vital como respirar. No sé qué haría sin la escritura; escribo cuando estoy triste, o enfadada o frustrada, aunque también lo hago cuando estoy alegre o emocionada. A veces me gusta volcar esas emociones en mis historias y, aunque sean pequeños párrafos o frases, luego me gusta incluirlas porque siento que de alguna manera forman parte de mí y eso me hace querer más lo que escribo. Por supuesto, también es una afición muy importante, ya que disfruto muchísimo de la escritura, pero a la vez creo que me sirve para expresarme y que forma parte de quien soy.
¿Consideras que es cierta la leyenda que habla de la soledad del escritor?
Ahora mismo, no. Creo que si me hubieran hecho esta pregunta hace unos años, habría dicho que ser escritor es algo solitario, pero con el tiempo me he dado cuenta de que no es así. A pesar de que es cierto que, al ponerte al escribir, “solo” estáis tu ordenador y tú, el proceso de escribir lleva más que eso. En mi caso, hablo mucho con amigas acerca de lo que estamos escribiendo y nos damos consejos y nos apoyamos mutuamente mientras chillamos acerca de nuestros personajes e historias. Por supuesto que hay momentos en los que, si quieres escribir, tienes que centrarte en el documento que tienes delante y necesitas estar sola para hacerlo, pero yo creo que la propia escritura te puede acercar a más gente. No hay nada más divertido que quedar con amigas para estar juntas escribiendo aunque cada una esté en su propio mundo.
En tu opinión ¿el tiempo que dedicas a escribir te resta tiempo para relacionarte?
Sí y no, me explico: para escribir una novela hay que dedicarle mucho tiempo y trabajo. Mucho. Eso a veces conlleva sacrificios y a lo mejor hay momentos en los que, en lugar de salir a dar una vuelta con amigos, a lo mejor decides quedarte escribiendo o avanzar en un capítulo que tienes a medias. En ese sentido se podría decir que sí. Aun así, como he dicho antes, también puedes escribir con más gente a la vez y es una forma válida de relacionarse. De por sí, aunque le tienes que dedicar tiempo, no creo que sea algo excluyente.
Creo que has publicado Nacida de las cenizas y Atrapada en las tinieblas antes de El legado de Embersor, ¿puedes hablarnos de estas obras?
¡Encantada! En realidad, de esas dos obras por ahora solo está disponible Nacida de las cenizas (Atrapada en las tinieblas llegará en los próximos meses) y son la primera y segunda novela, respectivamente, de la saga de fantasía épica que estoy escribiendo: Corona de Luz y Oscuridad.
La historia sigue el camino de Lysandra, una joven que está dispuesta a hacer lo que sea por su familia, que está acusada de alta traición, y que tiene que sobrevivir en un mundo en el que la guerra entre la Luz y la Oscuridad está en un punto álgido. En este mundo existen también los magicae (gente capaz de controlar uno de los siete elementos), por lo que la magia está por todos lados y no es lo que se dice inofensiva. Tampoco faltan los personajes grises, ya que son mis favoritos, o los toques oscuros en la ambientación y el world-building, así que esta no es una historia de héroes, sino todo lo contrario. Además, a mí siempre me gusta decir que Lysandra atrae los problemas, por lo que el camino no va a ser muy tranquilo para ella.
Si no me equivoco, las dos novelas han sido autopublicadas. ¿Cómo calificarías esta experiencia en la autopublicación?
Así es, Nacida de las cenizas está disponible en Amazon y Atrapada en las tinieblas también la publicaré ahí, y estoy muy contenta con la experiencia. Como autora novel que quería publicar una saga, sabía que iba a ser muy difícil que una editorial apostara por mí, así que decidí lanzarme a autopublicar directamente y no podría estar más orgullosa de lo que he conseguido. Ahora que he publicado también con editorial y sé las diferencias que hay entre ambos procesos, admiro muchísimo más a la Laura del pasado que decidió hacer todo esto por su cuenta. Pero, sin duda, la autopublicación es un método con el que no me importaría continuar en un futuro incluso cuando termine con Corona de Luz y Oscuridad.
¿Cómo consideras que te ha ido? ¿Ha sido un éxito o te ha faltado visibilidad para darles mayor difusión a tus novelas?
Personalmente, creo que me ha ido bastante bien. Soy una autora bastante pequeña y aun así mi libro ha llegado a personas que no me conocían de nada y me han leído, así que solo con eso ya lo considero un éxito rotundo. A pesar de que es cierto que la visibilidad es algo muy complicado de conseguir si no tienes una editorial detrás, estoy satisfecha con el resultado y no me arrepiento para nada de haber escogido el camino de la autopublicación.
De todos modos, para estas cosas también hay que ser realista y saber el alcance que puede tener cada uno y no tener expectativas imposibles. Ahora soy consciente que podría haber hecho algunas cosas de diferente manera para darle más visibilidad a la novela y así llegar a más gente, pero aprendo de todo lo que no he sabido hacer, y lo puedo utilizar en las futuras ocasiones.
Llega El legado de Embersor. Háblanos de esta novela. ¿Cómo empezó todo? ¿De dónde surgió la idea? ¿Cómo se puso en marcha?
Pues es una historia curiosa, ya que empezó un día mientras estaba escuchando una canción en bucle y no podía dejar de pensar lo muchísimo que me pegaba para una historia con dragones. Por aquel entonces yo no tenía ningún proyecto con dragones, pero me senté a escribir una escena porque no me la podía sacar de la cabeza y, cuando terminé, se la pasé a Noa para que la leyera. Ella, a su vez, siempre había querido escribir una historia de un dragón dorado que se llamara Excelsior y fue un momento de «Y si juntamos esto con esto otro y empezamos a escribir una historia», así que ahí está. A partir de ese momento ya nos pusimos a planear más cosas y cuando nos quisimos dar cuenta teníamos ya bastante de la novela planteado, por lo que fue ponernos a escribir enseguida en cuanto se nos ocurrió todo.
Cuéntanos cómo es esto de escribir a cuatro manos, ¿Cómo se integran en la novela dos estilos diferentes sin que se note demasiado el cambio? ¿Estás satisfecha de esta experiencia? ¿La repitirias?
En esto Noa y yo tenemos mucha suerte porque las dos tenemos estilos muy similares, por lo que no tenemos ningún quebradero de cabeza para intentar que todo sea uniforme. Es más, casi hasta nos intercalábamos en una misma escena o una terminaba el párrafo de la otra y el cambio no se nota. Aun así, lógicamente, luego al revisarlo sí que íbamos puliendo algunos detalles más concretos o frases que usa más una de las dos, pero fue un proceso muy sencillo.
Estoy muy muy contenta con esta experiencia y por supuesto que vamos a repetirla, es más, tenemos ya por ahí una historia preparada con la que queremos ponernos muy prontito…
¿Cómo calificarías el trato recibido de la editorial para El legado de Embersor?
¡Fantástico! Esta era la primera vez que publicaba una novela con una editorial, así que estaba un poco nerviosa con la situación, aunque todo ha salido de maravilla con ellos. La verdad es que nuestra editora es muy profesional pero a la vez es amable y abierta con todas las propuestas y dudas que teníamos acerca de la novela. La experiencia de publicar con Young Kiwi ha sido muy buena y la verdad es que estaría encantada de repetir con ellos.
Cuéntanos cómo fue la búsqueda de la casa para esta novela, ¿Costó mucho encontrarla o la suerte os acompañó a la primera?
En realidad se nos dio bastante bien. También hay que decir que Noa y yo ya habíamos hecho un trabajo previo y habíamos investigado a las editoriales que queríamos mandar la novela, así que luego con esa información hicimos varios grupos para mandar por tandas y esperar el tiempo de rigor a que contesten para luego mandarlo a la siguiente. Primero lo intentamos con las más grandes, incluso si sabíamos que no nos iban a coger, y luego ya se lo mandamos a otro grupo más, entre las que estaba Kiwi, y tuvimos la suerte de que nos escogieron ahí.
Noa Rose y tú sois dos escritoras jóvenes en las que muchas chicas se pueden ver reflejadas. ¿Qué consejos les darías a la hora de buscar editorial?
Investigar bien antes de mandar nada. No solo para saber qué editoriales evitar (por desgracia hay gente que intenta aprovecharse de los demás en todos lados), sino para asegurarte de que tu novela encaja en la línea editorial de estas. Si hay una editorial que solo publica romántica histórica y tú libro es de terror, no pierdas el tiempo enviando ahí tu historia porque, por muy buena que sea, no te la van a coger. Es importante priorizar esto para no llevarse ninguna decepción.
También me parece importante no ver a todas las editoriales de la misma forma, hay que saber distinguir entre editoriales grandes y editoriales más pequeñas y saber que las posibilidades de entrar en las primeras son mucho menores que las otras. Tampoco pasa nada por intentarlo, pero no hay que desanimarse si no te contestan o te rechazan. Y yo creo que al final también hay que escoger una editorial que te guste, que conozcas algunos de sus libros y cómo queda el resultado final porque es así como va a quedar tu historia y lo más importante es que estés contenta con ello.

Supongo que tienes más proyectos empezados, y nos gustaría saber de ellos. ¿Nos puedes contar algo al respecto?
El principal y más importante de ellos es Proyecto Cenizas 3, el siguiente libro de Corona de Luz y Oscuridad. Estoy a muy poquitos capítulos de terminar el primer borrador, y por ahora yo creo que es mi favorito de la saga. Me está encantando escribirlo y, aunque no puedo decir mucho, aquí entra ya lo gordo de la historia, así que no puedo esperar a que la gente lo lea.
Dejando a Lysandra a un lado, también tengo empezado Proyecto Londres, una historia de brujas en el Londres victoriano, con asesinatos y un mundo de los muertos, con el que voy poco a poco pero tengo ya bastante escrito y casi toda la historia planeada. Adoro la estética oscura y siniestra que tiene y cada vez que me pongo a escribirlo me enamoro cada vez más de cómo está quedando.
¿Cómo te organizas a diario para encontrar tiempo de escribir? ¿Cómo es un día normal para ti?
La verdad es que organizarse para escribir todos los días es un reto. Hay gente que no puede y eso está bien, a mí muchas veces no me da la vida y tampoco puedo ponerme a escribir. Como estoy estudiando una oposición me cuesta encontrar tiempo para mis historias, pero sí que intento tener un ratito aunque sea para avanzar un poco (y seguir cuerda). De todos modos, cada día es diferente y hay veces que acabo agotada y apenas tengo fuerza para abrir el documento. Eso lo aprovecho para hacer tableros en Pinterest o terminar de atar cabos sueltos porque, incluso si no llego a escribir como tal, todo eso forma parte del proceso de escritura y es avanzar de todas maneras.
Si pudieras volver atrás en tu recorrido, ¿cambiarías algunas cosas o lo volverías a hacer todo igual?
Yo creo que no lo cambiaría en rasgos generales, pero lo que sí que haría sería aplicar las cosas que he aprendido en estos últimos años. Seguiría la misma trayectoria porque creo que ha sido la correcta y lo único que cambiaría serían algunos pequeños detalles que me habrían hecho el proceso algo más sencillo y que seguramente me habría ayudado. Por lo demás, seguiría igual.

¿Qué tipo de escritora consideras que eres? ¿Mapa, brújula o GPS? ¿El escritor nace o se hace? ¿Cuál es tu opinión al respecto?
¡Una mezcla! Creo que Noa lo ha definido alguna vez como catalejo y, cuando hemos estado las dos hablando de ello, me he sentido muy identificada con la definición. No soy mapa para nada, pero tampoco llego a ser brújula, ya que hay muchos puntos o escenas clave de la historia que sí que tengo claro y sé el orden en el que van a ocurrir. ¿Cómo llegar a ello? Eso ya no lo sé tan bien.
En cuanto a si un escritor nace o se hace, me parece un tema complicado. Para empezar, sí que creo que hay gente que tiene un don para escribir y que es más sencillo transmitir emociones o expresar sentimientos en tus historias, aunque a la vez creo que es algo que puedes entrenar y aprender a hacer. A lo mejor no llega a ser igual que el caso de la persona que ha «nacido», pero no por ello es menos válido.
¿Crees que es posible vivir de la literatura? ¿O piensas que es necesario tener un trabajo nutricional que te permita una estabilidad y escribir libre de la presión económica?
Por mucho que me gustaría decir que sí, tengo que ser realista y reconocer que me parece algo MUY complicado, sobre todo en España. A pesar de que sí que existen escritores nacionales que pueden permitirse vivir de ello, me parece bastante inalcanzable y que solo consigue un número muy reducido de personas. Además, influyen muchos factores y no solo se trata de que dediques tiempo y pasión a la escritura, sino que depende también de cosas fuera de nuestro alcance. Por eso mismo, aunque yo creo que es el sueño de todo escritor el poder dedicarse únicamente a escribir, a veces hay que dejar un poco de lado esa faceta más fantasiosa y saber que es algo bastante difícil y que en la mayoría de los casos es necesario tener un trabajo aparte para mantenerse económicamente.
Háblanos de tus sueños, ¿cómo te gustaría verte dentro de tres años? ¿Cómo te gustaría verte dentro de un tiempo?
Esta es una pregunta bastante difícil y la verdad es que no sabría qué decir. Soy una persona realista y, aunque sé qué me gustaría dedicarme por completo a la escritura y que me leyera todo el mundo, en cuanto lo pienso mi cerebro me frena y me dice «No, bájate de esa nube, vuelve al mundo real». Así que, ya con los pies más en la tierra, me gustaría tener un trabajo estable que me permitiera luego dedicarme todo el tiempo que quiera a seguir escribiendo y publicando mis libros y tener lectores con los que poder disfrutar de ellos.
¿Algún consejo para todos los escritores que intentan darse a conocer? En tu opinión ¿qué es lo más importante a la hora de lograr darse a conocer?
Que sean realistas y que tengan paciencia. Que estén en contacto con más escritores y que siempre estén buscando nuevas formas de hacerse ver y aprendiendo todo el tiempo. Darse a conocer no es algo que ocurra de la noche a la mañana y también es algo a lo que hay que dedicarle tiempo y esfuerzo. Hay veces que va a salir bien y hay otras que a lo mejor vas a pasar más desapercibido, pero lo importante es no dejarlo. Incluso si es poco a poco, vas a ir avanzando y puede que al principio no seas consciente de ello, aunque al mirar hacia atrás te vas a dar cuenta de lo lejos que has llegado.
Si te concedieran tres deseos, ¿qué pedirías?
Ser feliz, poder llegar a más personas con mis historias y que tener gente a mi lado con quien compartirlo.
Despedida
Laura, una vez más, quiero agradecerte el haber aceptado esta entrevista y haber permitido que todos te conozcamos un poco más. Ha sido un placer tenerte aquí, y creo que tu testimonio puede ser muy alentador para todos los que se quieren dedicar a escribir.
Aprovecho para decirte que estoy preparando una reseña de El legado de Embersor, y que muy pronto la publicaré.
Espero tener noticias tuyas y poder volverte a entrevistar cuando quieras hablarnos de nuevos proyectos y publicaciones.

