
Entrevista a Noa Rose

Hoy os traigo una entrevista muy esperada: la de Noa Rose, escritora de Literatura juvenil y Young Adult. Tenía mucha ilusión en charlar con ella. Debo confesar que nunca escojo las entrevistas al azar, me fijo en perfiles que realmente me llaman la atención. Selecciono personas que tienen algo en lo que todos nos podamos ver reflejados, que representan valores que nos motivan. Este es el caso de Noa. Ahora vais a descubrir por qué le solicité esta entrevista, y lo mucho que nos tiene que contar.
Bienvenida, Noa
Primero de todo, y antes de empezar, quiero darte las gracias por haber aceptado esta entrevista. Reconozco que me hace una ilusión especial hacerla. Intuyo que va a fomentar mucho interés entre los que nos leen. A mi personalmente me ha llamado mucho la atención tu perfil y tenía ganas de saber más de ti.
¿Quién es Noa Rose?
He hecho los deberes y he cotilleado tu página web de autora que me ha resultado por cierto muy interesante. Explicas con detalle tu trayectoría, pero si te parece, la voy a resumir aquí para los que no la conocen.
Biografía
Noa Rose (Cambre, A Coruña – 1997) es graduada en física y meteoróloga de la AEMET. Comenzó a escribir a una edad muy temprana y a lo largo de su vida ha compaginado sus estudios y su trabajo con la escritura. Es muy activa en redes sociales y le encanta estar en contacto con otros escritores y lectores. Además de reseñar sus lecturas y hablar de sus proyectos, entre sus aficiones se encuentran el cine y la literatura. También hace reseñas en Instagram y en Youtube. Su pasión es contar historias.
Trayectoria
Escribió su primer relato con doce años. Tras adaptarlo a un estilo más maduro lo publicó en 2021 en Wattpad, Lektu y GoogleBooks con el título El Territorio de las Almas Perdidas.

Esta primera historia la impulsó a confiar más en su pluma y en sus ideas. Decidió aventurarse con proyectos más largos y atreverse a presentarse a convocatorias de antologías.

Enya, druida de fuego
Unos meses después de la publicación de este relato, su historia corta Enya, druida de fuego fue seleccionada para formar parte de la Crann Bethadh: una antología celta (Ediciones Freya). Se publicó a principios de julio de 2021.
En marzo de 2022, se publicó la antología Un mundo vuestro, de Ediciones Labnar. En ella, Noa participa con el relato Más allá de la rompiente, una historia sobre la superación de los errores del pasado, ambientada en Hawaii. Tiene el surf como telón de fondo, en ella la autora se aleja de la fantasía para adentrarse en la ficción contemporánea.


Entre ambas antologías, en agosto de 2021, se publicó El Príncipe del Bosque Oscuro, de la mano de Editorial Titanium. Esta historia de fantasía con romance es su primera novela publicada.
En ella podréis encontrar a un rey cegado por los prejuicios nacidos de una tradición olvidada, una chica llena de sueños y un príncipe dispuesto a desafiar a su reino para defender aquello en lo que cree.
Además de hacerlo en solitario, Noa también escribe a cuatro manos con su amiga Laura M. Jiménez.
En noviembre de 2021, se publicó la Antología Bestiario, titulada Huellas de lo Imposible, de Ediciones Hela. En ella, ambas autoras participan con un relato de fantasía oscura titulado Hija de las mareas.

Finalmente, en febrero de 2023 llegará a librerías El legado de Embersor de la mano del sello juvenil de Ediciones Kiwi (Young Kiwi). Esta novela de fantasía épica medieval es la primera que ambas autoras han escrito a cuatro manos.
Terminó su primera novelette, una historia de fantasía juvenil titulada Terramage, y espera que, de una manera u otra, pueda ver prontito la luz.
Actualmente, está trabajando en Proyecto Flautista, un retelling de El flautista de Hamelín.
·
Empezamos
Noa Rose, The Black Rose, me imagino que ambos son seudónimos. ¿Nos puedes contar quién hay detrás de estos nombres?
Respecto a lo del seudónimo que me preguntas, sí, al comienzo empecé firmando como The Black Rose. Cuando firmé el contrato con Titanium para El príncipe del Bosque Oscuro, mi editor me dijo que era mejor poner un nombre de autora más reconocible. Aunque siguiera siendo seudónimo, elegí Noa Rose. Mi nombre real es Ainoa Pascual Cao, aunque mis amigos en general me llaman Noa.
Noa, ya que estamos entre amigos, voy a seguir llamándote Noa. La primera pregunta, la que sin duda nos hacemos todos al leer tu biografía y trayectoria, es ¿cómo lo haces? ¿cómo has logrado compaginar una carrera de Física, que me consta es muy demandante, con la literatura?
La verdad es que no es la primera vez que me lo preguntan. Para ser completamente sincera, lo cierto es que mientras estudiaba la carrera apenas escribía. Tampoco leía mucho. Escribí El príncipe del Bosque Oscuro durante la carrera, pero lo cierto es que toda la base de la historia la escribí el verano antes de ir a la universidad.
Lo que hice después fue retocarla y reescribir algunas partes, que es un proceso, al menos para mí, mucho más llevadero.
Además, por aquella época tampoco conocía a nadie más a quien le gustase escribir, o incluso leer. Muchas veces me sentía un poco aislada. Por esto no era capaz de coger una rutina de escritura que me permitiera meterme de lleno en los proyectos que quería plasmar en el papel.
Aun así, como tenía la historia de El príncipe del Bosque Oscuro más o menos terminada a finales de tercero de carrera, decidí intentar buscarle una casita.
La encontré en Editorial Titanium y, aunque es una editorial pequeña, me abrió muchísimas puertas: fue mi editor, David, el que me introdujo a muchos otros autores de la editorial, y ellos a su vez me descubrieron toda la comunidad literaria de Twitter, en la que me encuentro tremendamente a gusto y me ha permitido conocer a mucha gente con mis mismos gustos e intereses.
Esta es un poco la historia a rasgos generales, y los lectores podrán decir: «Bueno, pero tenía la novela terminada antes de acabar la carrera. Sigue siendo un logro», y sería absurdo negarlo. Sin embargo, tengo que decir que no hay ningún secreto; simplemente, cuando tenía un ratito libre, en vez de ver una serie o estar con el móvil, escribía lo que me diera tiempo. En aquella época no contaba palabras, no medía mis progresos de ninguna manera concreta; solo me importaba avanzar hasta llegar al final y quedar satisfecha con el resultado.
Me consta que hay muchos científicos que son grandes músicos y escritores, pero no deja de llamarme la atención una física que escriba literatura juvenil y sobre todo fantasía. ¿Desde siempre sentiste interés hacia la ciencia y también hacia la literatura? ¿Qué te impulsó a escoger hacer carrera en la ciencia?
A menudo me he encontrado, por desgracia, con el prejuicio de que, si eres de ciencias, tienes que escribir cosas «serias». (y, por supuesto, la fantasía o lo juvenil no lo es). Que todavía exista esta concepción me da bastante rabia. Al final, la fantasía es mi género favorito desde siempre, tampoco es de extrañar que las historias que se me ocurrieran tuvieran lugar en mundos ficticios.
Aunque durante la carrera no leía mucho, durante toda mi vida me ha encantado la literatura y siempre he sentido que, para mí, un buen libro es un refugio.
Respecto a la ciencia, lo cierto es que siempre me ha gustado. Seguramente tenga que ver que mi padre también es físico. Tanto él como mi madre trabajan en AEMET, así que he tenido la Física y la Meteorología muy cerca desde pequeña. Cuando llegué a 2ºBach y tuve que tomar la decisión de qué estudiar, simplemente me di cuenta de que no había una carrera que consistiera en «ser escritora»jajajajaj.
Por eso, tuve que buscar algo que me gustara y que tuviera, a ser posible, un abanico amplio de salidas profesionales, y acabé eligiendo Física.
Ahora estás preparando oposiciones, sigues escribiendo y también ofreces servicios editoriales de escritura y corrección. Cuéntanos cómo es tu día a día, cómo te organizas.
Bueno, tengo que decir que las oposiciones ya me las he sacado, las aprobé en junio de 2022, De septiembre a noviembre he estado haciendo un curso que también había que aprobar, así que ahora mismo ya tengo la plaza y solo estoy a la espera de que salga el BOE con la asignación definitiva de destinos para poder empezar a trabajar.
Cuando terminé la carrera, ya había decidido que quería quedarme a vivir en España y que sacarme unas oposiciones de Meteorólogos era una buena manera de lograrlo. Así que empecé a prepararlas a ritmo lento nada más terminar (en febrero de 2020; digamos que el confinamiento coincidió bien para empezar a estudiar en casa jajajajajajaj).
En septiembre de 2020 empecé el máster de profesorado de educación secundaria a modo de Plan B, así que compaginaba ambos estudios, junto con las correcciones de El príncipe del Bosque Oscuro (firmé el contrato en agosto de 2020). Así que, durante esa época (una vez más), no escribía mucho xD. De hecho, escribir, lo que es darle a las teclas sobre un papel en blanco, solo escribí El legado de Embersor con mi amiga Laura, pero no tenía ninguna otra historia. Simplemente, porque no había tiempo para más.
Cuando acabé el máster, en junio de 2021, sabía que tendría hasta enero de 2022 para darle caña al temario de oposiciones, y durante ese tiempo empecé una historia muy de chill, sin ninguna meta de tener que acabarla en X fecha ni nada por el estilo. Simplemente, no quería perder el contacto con la escritura. Acabé el primer borrador unos días antes del primer examen de las oposiciones, que eran cinco exámenes repartidos a lo largo de seis meses. Durante ese medio año no escribí absolutamente nada. Ni en ese medio año ni en el siguiente que estuve con el curso de formación.
Es ahora, cuando se ha acabado todo el (larguísimo) proceso de las Oposiciones, que he retomado la rutina de escritura y he decidido ofrecer los servicios editoriales de escritura y corrección. Antes, simplemente no me daba la vida xD, así que espero que ahora sea diferente y que pueda encontrar una rutina que me permita dedicarme a todo esto.

Me imagino que esta faceta creativa es algo que te divierte y te apasiona, pero ¿te queda tiempo para salir, divertirte y relacionarte?
Ya he comentado que llevo un par de años un poco a tope a nivel de estudios, pero en las épocas en las que los estudios no eran tan intensos, sí, sí me daba tiempo. Tengo que decir que nunca he sido una persona fiestera, pero sí me encanta salir por las tardes, ya sea a tomar algo, al cine o simplemente a dar un paseo.
Y para tener tiempo lo que hay que hacer es organizarse y tener claras las prioridades. Si quieres escribir, ver series, leer y quedar con tus amigos, obviamente no vas a poder hacerlo todo el mismo día, pero puedes hacer dos cosas un día y las otras dos las haces al siguiente. Yo en este sentido lo tengo relativamente fácil porque soy una persona muy organizada y que planifica mucho todo lo que tiene que hacer, y los ratos de ocio también son parte de esa organización.
La literatura juvenil y young adult es tu género favorito, ¿es el único actualmente? ¿Estás abierta a experimentar con otros géneros?
Son los dos públicos objetivos que más me gustan, sí, y de momento es donde me siento cómoda y donde me quiero quedar. Respecto al género propiamente dicho, por ahora solo he escrito fantasía, pero tengo un par de proyectos que son de ficción contemporánea, que es otro género que también me encanta leer y que me encantaría experimentar. Hasta ahora, de ficción contemporánea solo tengo un relato, Más allá de la rompiente, que fue seleccionado por Ediciones Labnar para formar parte de la antología Un mundo vuestro, y tengo que reconocer que esta es probablemente la historia más especial que he escrito hasta la fecha, y supongo que por eso quiero atreverme a escribir una historia más larga dentro de este género. Pero nunca voy a dejar de lado la fantasía, ¡eso seguro!

Has publicado relatos en antologías y también un libro El príncipe del bosque oscuro. ¿Cómo ha sido tu experiencia con las editoriales? ¿Te han aceptado el manuscrito a la primera o has tenido que presentarlo en varios sitios? Te lo pregunto porque visto desde fuera tu historial parece rápido y exitoso pero todos sabemos que el mundo editorial es complicado para jóvenes autores.
Por ahora, no tengo absolutamente ninguna queja. Soy plenamente consciente de que hay muchas editoriales que no trabajan bien o que engañan a los autores, y que hay que hacer una intensa labor de investigación sobre la empresa antes de firmar el contrato.
Por ahora, he trabajado con Ediciones Freya, Hela y Labnar en antologías, y con Editorial Titanium con la novela. También estoy trabajando con Kiwi para publicar El legado de Embersor (la novela que escribí con Laura que comenté antes). Todas ellas nos han tratado, a mí y a mis historias, con respeto y cariño, que para mí es lo principal.
¿Te has planteado autopublicar o de momento no consideras esta opción?
Sí me lo he planteado y no me importaría probarlo en algún momento.
Creo que es una experiencia muy bonita el hecho de que todo dependa de ti y hacerlo todo como tú quieres. No obstante, por ahora prefiero tirar por la edición tradicional, pero no descarto autopublicar en un futuro.
¿Cómo llevas esto del Marketing para escritores? Me refiero a la gestión de redes, SEO, etc.
Lo llevo: MAL JAJAJAJAJ Soy muy consciente de que es importante tener presencia en redes sociales, organizarlas. Hay que hablar de los libros (tanto los publicados como los que estás escribiendo) cada cierto tiempo, pero sin saturar… La teoría me la sé, pero soy muy caótica cuando se trata de llevarla a cabo.
Ahora mismo, me dedico principalmente a tres redes sociales: Twitter, Instagram y Youtube, y poquito a poquito voy creciendo en todas. Personalmente, Twitter me parece la más cercana. Me resulta fácil interactuar con la gente y conocer a las personas de la comunidad literaria en mayor o menor medida. Instagram y Youtube las uso más para reseñas de libros que leo, aunque también hablo de escritura de vez en cuando.
Al final, lo que intento en todas las plataformas es ser una persona cercana y accesible. Me gusta ser abierta a conversar con todo el mundo y a disfrutar de algo tan bonito como son los libros.
Según nos has contado, has escrito un libro a cuatro manos con Laura M. Jiménez ¿Cómo es esta experiencia? ¿Cómo se divide el trabajo de escritura? Cómo se logran adaptar dos estilos diferentes en una misma novela sin que se note el cambio de autor?
Cada pareja de autoras es diferente, y creo que esto es algo que hay que tener siempre presente. Al igual que si escribes de manera individual, no hay un método estándar ni unas reglas que te digan: «Tienes que hacerlo de esta manera». En realidad, se trata de encontrar el método que te funciona a ti. Si a ti te va bien, da igual que a otra persona no le funcione. Y con las parejas de escritoras ocurre lo mismo.
En cuanto a escribir a cuatro manos, creo que lo único que es imprescindible es tener mucha comunicación con la otra persona. Eso es lo que garantiza que ambas queráis llevar la historia en la misma dirección. Esto no significa ni mucho menos estar siempre de acuerdo; eso no se da en ninguna relación. Pero, sí significa que, si tienes una idea que puede no ser muy compatible con la de tu compañera, no vas a tener miedo a decirla. Seguramente, ambas buscaréis la manera de cuadrar ambas ideas dentro de la historia, o hablar para elegir cuál os conviene más.
Respecto a escribir la historia en sí y a cuadrar los estilos, esto es quizás lo más personal de todo. Conozco a parejas de autoras que, como tienen estilos muy distintos entre sí, lo que más les conviene es utilizar dos voces narrativas. Cada una lleva a una de ellas y lo que suelen hacer es alternarse capítulos.
En cambio, Laura y yo somos todo lo contrario: nuestros estilos son muy similares. Eso nos permite tener a una única narradora y no tenemos que esperar a que la otra termine un capítulo. Simplemente, abrimos el documento y continuamos donde lo dejó la otra, ya sea a mitad de escena o a principio de capítulo. Además, después de las revisiones y correcciones, no se nota el cambio de una a la otra en la narración. Con decirte que, ahora mismo, no sabría distinguir qué partes escribió cada una, te lo digo todo JAJAJAJAJ
Lo que sí puedo decir es que es una experiencia muy bonita. Desde mi punto de vista, crea un vínculo bastante especial entre las dos autoras. Son muchos meses de trabajo juntas en los que ambas estamos compartiendo el mismo sueño, los mismos personajes y el mismo objetivo.
#Proyecto dragón
#Proyecto dragón, es el título provisional y se va a publicar con el sello juvenil de Ediciones Kiwi. ¿Tienes fecha de venta ya?
¡Efectivamente! Como ya he dicho, el título oficial del libro es El legado de Embersor, y llega el 20 de febrero a librerías. También va a haber una preventa que comienza el 1 de febrero, en la que se podrá conseguir el libro con regalitos especiales.
¿Nos puedes contar algo de este libro sin hacer de spoiler?
Esta es una historia de fantasía épica protagonizada por una princesa que lo perdió todo diez atrás a manos de la malvada Reina de Sangre. Ella conquistó su reino, mató a su familia y la princesa tuvo que exiliarse hasta que tuvo la edad suficiente para poder liderar a su pueblo y enfrentarse a la Reina de Sangre y reclamar lo que es suyo. Para devolverle a su gente el hogar que les fue arrebatado.
En esta novela os vais a encontrar found families y un poquito de romance, pero también la evolución de nuestra princesa, que, siendo muy joven, tiene que cargar con el peso de todo un reino en ruinas a sus espaldas. Ah, y, por supuesto, ¡un dragón!
Has terminado una novelette de fantasía juvenil titulada Terramage. ¿Estás buscando casa para publicarla?
¡Efectivamente! Aunque la verdad es que también la estoy reescribiendo mientras las editoriales no abren recepciones de manuscritos. Esta novelette me salvó de caer en un bloqueo escritor importante, pero también es verdad que, releyéndola, creo que necesita un poquito más de cuerpo, así que la estoy corrigiendo. Lo más probable es que, cuando acabe, ya haya dejado de ser novelette y haya pasado a ser una novela de unas 60 o 70 mil palabras JAJAJAJAJ
¿Nos puedes contar algo de Proyecto flautista, en el que estás trabajando? Según explicas en tu web en un retelling del flautista de Hamelín. ¿Por qué escogiste esta historia? ¿Algo especial te motivo para decidir hacer un retelling?
El resumen que tengo publicado por redes sociales con los puntos clave es básicamente que es un retelling de fantasía de El flautista de Hamelín con una protagonista sorda y magia que siempre tiene un precio. Esto es lo básico, pero la realidad es que es una historia bastante compleja (seguramente sea bilogía xD) que está siendo un reto muy bonito.
La verdad es que la idea no surgió a partir de darle muchas vueltas ni nada parecido; simplemente me apareció un día en la cabeza la pregunta: «¿Y si escribo un retelling de El flautista de Hamelín con una protagonista sorda?», y a partir de ahí empecé a tirar del hilo hasta tener todo lo que tengo hoy JAJAJAJ
Lo más difícil hasta ahora ha sido organizar un poco toda la trama, porque hay bastantes intrigas políticas e historias que se entrecruzan o que afectan a las de otros personajes, y, sobre todo, escribir a Darienne, la protagonista. Quería que su realidad estuviera muy presente, así que escogí contar la historia en primera persona, lo cual implica tener que prescindir de todo lo relacionado con sonidos, tanto a la hora de narrar, pero también en diálogos. Ya no sirve eso de «dijo en susurros», «exclamó con tono serio» o «escuchó pasos a su espalda», que al final son recursos que se utilizan a menudo y aquí hay que tirar sin ellos. No obstante, ahora que ya he encontrado la voz de esta chica y que me he acostumbrado a ella, está siendo una experiencia muy bonita y, sobre todo, diferente a cualquier cosa que haya escrito antes.
¿Cómo imaginas tu futuro profesional? ¿Dedicado a la enseñanza, la meteorología? ¿Te gustaría compaginar tu carrera con la literatura a largo plazo o te gustaría escribir de forma profesional?
Bueno, es una tontería negar que vivir de la escritura es un sueño, pero es uno tremendamente difícil de cumplir, sobre todo porque no depende solo de mí; hay muchísimos factores externos que afectan tanto a que se haga realidad como a que no. Precisamente por este motivo es algo que ni siquiera me planteo; soy feliz escribiendo y, siempre que tenga la oportunidad de publicar mis historias, lo voy a hacer. Esto es lo que quiero respecto a los libros.
Por lo demás, tener las oposiciones sacadas da muchísima seguridad en el sentido de que mi plaza siempre va a estar ahí y es una disciplina que me gusta. ¿Voy a dedicarme a ello toda la vida? Quién sabe jajajaja A lo mejor en un futuro decido reorientarme y dedicarme a otra cosa durante un tiempo. Si soy sincera, prefiero no pensar en un futuro muy lejano, porque eso solo me genera agobios. Ahora estoy en un buen momento de mi vida, y mi intención es disfrutarlo a tope.
¿Cuál es tu mayor ilusión respecto a la literatura ahora mismo?
Saber que a la gente le gusta lo que escribo. Para mí, eso es lo más importante y una de las cosas que más feliz me hacen de publicar.
Si nos ponemos a soñar, me encantaría firmar algún día en la Feria del Libro de Madrid o en la BookCon de Barcelona; tienen que ser experiencias muy chulas.
Saber que a la gente le gusta lo que escribo. Para mí, eso es lo más importante y una de las cosas que más feliz me hacen de publicar.
Si nos ponemos a soñar, me encantaría firmar algún día en la Feria del Libro de Madrid o en la BookCon de Barcelona; tienen que ser experiencias muy chulas.

¿Qué tipo de escritora eres? ¿De brújula, de mapa? ¿Cuál es la palabra que mejor te define como escritora? ¿Y como persona?
Yo me defino a mí misma como «escritora catalejo» JAJAJAJAJ Me parece una analogía adecuada a lo que es mi método de escritura. Con un mapa, conocería todo el camino al detalle; con una brújula, solo que hay inmediatamente frente a mí. En cambio, con un catalejo puedo ver más allá que con una brújula, pero no llego a conocer todo el camino. Esto es un poco lo que hago cuando escrito: pienso la historia hasta un punto concreto, pero no me preocupo de todo el argumento. Cuando llego a ese punto, pienso en lo que viene después, y así sucesiva
¿Hay algún proyecto literario que tienes en mente y que aún no te has atrevido a empezar? O ¿eres de las escritoras que cuando les viene en mente una historia no puede evitar ponerse a escribir sin demorarlo?
Muchos. Demasiados. Tengo una lista de unos 15 proyectos que tengo bastante pensados, y otra de 10 de los que tengo la idea general. Y, obviamente, no he podido ponerme con ninguno de ellos, porque el tiempo es el que es y la vida da para lo que da.
No obstante, sí que hay dos a los que les tengo muchas ganas, pero que también me imponen bastante. Son Proyecto Rancho y Proyecto Maleia, ambos de ficción contemporánea. Precisamente por el género que son es por lo que me dan más respeto, pero me da la sensación de que son los siguientes con los que me voy a poner después del Flautista.
¿Estás satisfecha del camino recorrido hasta ahora?
Sí, la verdad es que sí. Siempre se puede apuntar más alto o ser más ambicioso, pero, echando la vista atrás, desde 2021 (el año en que empecé a publicar), he publicado dos novelas (El príncipe del Bosque Oscuro y El legado de Embersor) y un relato (El Territorio de las Almas Perdidas, en Wattpad), y he participado en tres antologías (la Celta, de Ediciones Freya; Bestiario, de Hela Ediciones, y Un mundo vuestro de Ediciones Labnar). Con todo esto, la chiquilla de quince años que soñaba con que otros leyeran las historias que escribía estaría alucinando de lo mucho que ha conseguido. ¿Cómo no voy a estar satisfecha?
Si pudieras viajar en el tiempo y volver a empezar desde cero, ¿volverías a hacerlo igual o cambiarías algunas cosas?
Creo que, a grandes rasgos, no cambiaría nada. Al final, todo por lo que he pasado me ha traído hasta aquí, hasta el lugar en el que estoy ahora. Y resulta que es un lugar muy bonito para estar. Si cambiara cosas, no sería la persona que soy hoy en día, o no habría conocido a personas maravillosas que ahora tengo en mi vida, o no habría escrito las historias que he escrito y con las que he disfrutado enormemente y que se han convertido en una parte de mí. En este sentido, creo que soy una persona bastante afortunada.
¿Cómo te gustaría verte dentro de unos años?
Esta pregunta siempre me cuesta un montón, pero, a excepción de que me gustaría tener un piso en propiedad en lugar de en alquiler, me gustaría que todo lo demás siguiera más o menos igual. Como he dicho, estoy en un buen momento; ojalá no se acabe en mucho tiempo.

Despedida
Bueno, ha sido una entrevista apasionante. No sé vosotros, pero yo me he quedado con la boca abierta escuchando a Noa, viendo su claridad mental, su capacidad de trabajo, y su talento. No hace falta ser adivino para saber que va a llegar lejos.
Noa, muchas gracias por aceptar la entrevista, por dedicarnos tu tiempo, y por ser como eres: cercana y sencilla, en una palabra, genial.

